lunes, 24 de mayo de 2021

VISITA A LA ALMAZARA EN LA FINCA EL MOLINILLO

 El pasado 24 de mayo realizamos una excursión escolar todos los alumnos y profes del cole y familias. Visitamos la ALMAZARA en la Dehesa El Molinillo.

Fue muy interesante, ya que aprendimos paso a paso todo el proceso de elaboración del aceite.

Los trabajadores de dicha almazara nos explicaron con detalle el proceso,   la maquinaria utilizada  y todo el estudio que se lleva a cabo hasta conseguir un gran aceite de calidad. 

Para agradecer la visita realizada, la finca tuvo un gran detalle con alumnos y profes, nos regalaron una botella de aceite elaborada en la propia almazara.  Es exquisito! 






viernes, 21 de mayo de 2021

¿A QUÉ SABEN LOS COLORES?

 Hoy hemos realizado una actividad sensorial dentro del proyecto del Agua.

Los alumnos han descubierto los sabores de los colores.

Como anteriormente habíamos trabajado las mezclas y disoluciones, pues ya sabían de lo que estábamos hablando.

Después de un diálogo con ellos sobre los sabores de los colores y las correspondientes hipótesis, hemos descubierto cual es el sabor de los colores.

Hemos repartido vasos y cucharillas para cada uno y les hemos echado un poquito de agua en ellos. 

Posteriormente, hemos disuelto diferentes colorantes alimentarios (rojo, azul, amarillo y negro) y azúcar (blanco). Sin duda, el color que más les ha gustado ha sido el blanco. Al probar los otros colores se han sorprendido, ya que esperaban que supieran a fresa (rojo), limón (amarillo) y terrorífico (negro).

Ha sido una actividad muy divertida y sabrosa.


Finalmente realizaron la representación de las disoluciones y colores de manera artística.

martes, 11 de mayo de 2021

VISITA A LA BODEGA Y VIÑEDO "DEHESA DEL CARRIZAL"

 Este curso está siendo particular. Pero desde el centro queremos que cada actividad propuesta se convierta en especial. Por ello, debido a la situación actual, programamos realizar excursiones y salidas para conocer algunos de los rincones de nuestra zona.

Una de las visitas propuestas fue la visita a la Bodega y viñedo "Dehesa del Carrizal", situada a 7 kilómetros de nuestra localidad.

Los alumnos más mayores (a partir de 3º) se atrevieron a llegar hasta allí andando y los más pequeños fueron acompañados con sus familias. Todos gozamos realizando esta actividad.

Pierre, el encargado de la bodega, nos enseñó todos los rincones de la misma y nos explicó, paso a paso, todo el proceso de elaboración del vino, desde que se cortan las uvas (vendimia) hasta que se sirve el vino en la copa.







 

viernes, 7 de mayo de 2021

CUENTO MOTOR "ABA, EL AGUA QUE VIAJABA"

 Los son un recurso literario muy interesante para trabajar con los más pequeños, favorece el desarrollo del lenguaje, fomenta la creatividad, desarrolla su imaginación, fomenta la empatía, potencian su desarrollo cognitivo, enriquecen su vocabulario y les permite introducirse en un mundo diferente al suyo en el que pueden viajar sin límites y donde lo maravilloso está al alcance de su mano.

A mí me encanta contarles cuento y crear un ambiente expectante y misterioso.

En esta ocasión hemos vuelto a contar un cuento que ya les resulta familiar, "Aba, el agua que viajaba".

Hemos querido seguir reforzando contenidos relacionados con el proyecto del agua y  por ello hemos elegido un cuento motor como recurso para realizar una sesión de psicomotricidad.

Natalia, la profe de prácticas ha sido la guía y encargada de coordinar las acciones y movimientos.

Han sido acciones cortitas para evitar el cansancio y favorecer la concentración. Lo hemos realizado en el parque y hemos disfrutado un montón.


La vuelta a la calma ha sido en la alfombra de nuestra clase:

jueves, 6 de mayo de 2021

¿FLOTA O NO FLOTA?

 La actividad de hoy tenía como finalidad que los niños, a través de la manipulación de objetos, la observación directa y exploración puedan explicar por sí mismos lo que sucedió, para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo que nos rodea.

En primer lugar hemos presentado el material:

- una bandeja grande llena de agua (se han vuelto locos cuando la han visto)

- un barreño con objetos de usos cotidianos,  de diferentes formas, tamaños, materiales y pesos de.

- una bandeja con objetos escolares, con los que están más familiarizados.

Hemos establecido un diálogo sobre la flotación, qué es flotar, por qué flotan los barcos, por qué algunos objetos pequeños se hunden y otros más grandes flotan, tiene que ver algo su forma, su material, etc...

Ellos han expuesto sus explicaciones e hipótesis ()

 
Posteriormente uno a uno han podido comprobar qué pasa al introducir cada objeto dentro de la bandeja de agua. Algunos se han sorprendido con los resultados.
Después de actuar de forma individual, han observado y manipulado libremente.
A continuación, hemos realizado el experimento del huevo.
Hemos preparado dos recipientes de cristal con agua, uno con sal y el otro sin sal.
Después de contrastar respuestas y realizar hipótesis, han comprobado el resultado al introducir cada huevo en un recipiente diferente: el huevo en el recipiente con agua y sal flota y el otro no flota.
Iker jugaba con ventaja, ya que era el experimento que presentó en su actividad del libro viajero.
Finalmente hemos realizado otro experimento con plastilina.
Cada niño ha realizado una bolita de plastilina y han comprobado que al introducirla en la bandeja de agua se hunde, no flota.
Posteriormente han realizado un barco con otra porción de plastilina y al introducirlo en la bandeja han podido comprobar que flota. 
Con ello hemos aprendido que la forma de los objetos es muy importante para que pueda o no flotar en el agua. Han aprendido que los barcos tienen una forma especial para poder navegar por el agua y no hundirse y que su tamaño no importa, sino la forma.
La actividad ha resultado muy interesante y divertida. Eso sí, nuestra alfombra y mesas parecían una piscina.

martes, 4 de mayo de 2021

CONTAMOS GOTITAS DE AGUA

 Otra actividad muy divertida propuesta para trabajar dentro del Proyecto del Agua ha sido la de hoy.

Se trata de una actividad en la que han tenido que trabajar la concentración, la coordinación óculo-manual y también la atención.

Esta actividad también favorece el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación de los movimientos manuales.

En primer lugar se ha presentado un nuevo material, un cuentagotas. Este material ha resultado muy novedoso, ya que no se trata de un cuentagotas de los que habitualmente tenemos en casa, sino que se trata de un cuentagotas adaptado a las actividades manuales infantiles.

Después de conocer este recurso, lo han utilizado libremente realizando trasvases de un recipiente a otro. Lo han hecho por parejas y se trataba de mantener toda la concentración posible para no derramar ni una sola gota en las mesas. ¡Lo han conseguido prácticamente todos!

Finalmente, les he repartido una plantilla en la que aparecían muchas gotitas impresas. Se trataba de poner encima de cada gota impresa, una gota de agua azul utilizando el gotero. Luego hemos cambiado de color al rojo.
El resultado ha sido impresionante. Todos han conseguido coordinar los movimientos de su mano para que salieran las gotitas de una en una.


jueves, 29 de abril de 2021

EL CICLO DEL AGUA

Tenía muchas ganas de trabajar este contenido con mis alumnos. 

Aunque no es fácil el aprendizaje de un contenido tan abstracto como este para los niños, he intentado hacerlo lo más atractivo y divertido posible. 

Como actividad de motivación he utilizado un cuento que ha traído uno de mis alumnos: "ABA, el agua que viajaba". Este cuento nos muestra las aventuras de una gotita de agua que viaja, vuela, se transforma  y conoce a muchos niños y niñas durante su viaje. 

Nosotros hemos querido elaborar nuestro propio Ciclo del Agua para terminar de decorar nuestro rincón del proyecto..

Nos hemos dividido en cuatro grupos para elaborar los elementos principales del ciclo del agua: el sol, el mar, la montaña y las nubes. Hemos realizado una sesión de plástica utilizando diferentes técnicas:

- El sol lo hemos decorado con la técnica de arrugado de papel de seda amarillo.

- La nube la hemos cubierto con algodón pegado.

- La montaña la hemos decorado con papel continuo arrugado y con la técnica de estampado de pintura con esponja.

- El mar lo hemos pintado con pintura de sal y pincel.

Y así ha quedado nuestro rincón del agua:


viernes, 23 de abril de 2021

LIBRO VIAJERO "MATEMÁTICAS AL AGUA"

DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL DE 2021 

Hoy hemos celebrado este día tan importante para la literatura con una actividad clásica de animación a la lectura, El libro viajero.

Este es nuestro tercer libro viajero del curso, el cual suele llevar como hilo conductor la temática del proyecto trimestral. Por ello tiene el nombre de "Matemáticas al agua". 

Tenía muchas ganas de trabajar este recurso literario y mezclarlo con las matemáticas. Se trataba de buscar una actividad en la que tuvieran que combinar uno o varios contenidos matemáticos y llevarlo a la práctica utilizando como recurso principal el agua. Este ha sido el resultado:

Los alumnos, junto con sus familias han colaborado un montón y con ello hemos conseguido añadir a  nuestro rincón de la biblioteca un libro creado por los propios niños.

Cada niño nos ha contado de forma individual la actividad que ha realizado en casa, cómo lo ha hecho, qué materiales ha utilizado y qué ha aprendido.

Las propuestas han sido geniales. Me copiaré de alguna de ellas para realizarlas en gran grupo como actividad del cole.

Y, por supuesto,  gracias a Natalia,  la profe de prácticas, por aportar su granito de arena. 



A partir de ahora, viajará de casa en casa para poder disfrutar del resultado final.

jueves, 22 de abril de 2021

ESTADOS DEL AGUA: LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO

 Para trabajar estos conceptos tan abstractos para los más pequeños, hemos intentado hacerlo de la forma más significativa posible. Hemos realizado una actividad muy visual, atractiva y manipulativa.

Como actividad de motivación, hemos proyectado el vídeo "Historia de una gotita de agua", en el que se quedan reflejados los diferentes usos del agua así como los cambios de estado. ¡No se cansan de verlo!

Después del visionado, hemos decorado de forma personalizada unos recipientes que han traído los niños de casa. Se han quedado muy primaverales.

Posteriormente, hemos salido al patio trasero del cole, donde hay mucha hierba y flores y hemos llenado nuestros recipientes con las flores que más nos han gustado. Luego en clase, hemos llenado los recipientes con agua en estado líquido.
Para darle un poco más de color, hemos echado témpera y ellos mismos lo han mezclado todo.
Después de todo ello, hemos subido todos los bricks al congelador y ....

 ... el siguiente día.....

Al siguiente día, pudimos retomar la actividad.
Repartimos bandejas de aluminio a cada alumno y echamos agua en estado líquido para que pudieran ver y explorar sus propiedades.
Después vaciamos el agua y reservamos las bandejas.
Subimos a por nuestros bricks al congelador... estaban impacientes de ver el resultado.
Lo mejor de todo... sus caritas de emoción al ver cómo el agua líquida se había convertido en un cubito de hielo primaveral.

Como estaba muy duro y pegado al brick, lo dejamos un ratito encima del radiador y mientras, estuvimos trabajando el último concepto: el estado gaseoso del agua.
Para ello, utilizamos un humidificador que trajo un alumno. Es un recurso adecuado para trabajarlo en infantil, ya que no presenta ningún peligro.
Pudieron tocar el vapor, olerlo...

Después de sacar nuestros cubitos de hielo primaveral del brick, este fue el resultado. Poco a poco iban comprobando cómo con el efecto del calor, el cubito de hielo se iba transformando en líquido.

martes, 20 de abril de 2021

EL AGUA EN LOS PAISAJES

 Para poder concienciarnos sobre la importancia del agua para los seres vivos, hemos dialogado sobre la presencia del agua en nuestro entorno. 

Saben a la perfección que en nuestro entorno tenemos el rio Bullaque, un pantano que está cerca de la carretera y que no tenemos mar.

También hemos hablado sobre cómo es el paisaje de las zonas en las que está presente el agua y cómo es en aquellas en las que no llueve. Tenían claro que donde hay agua y llueve mucho es todo verde y hay muchas plantas. Por el contrario, donde no llueve ni hay ríos ni pantanos no dudan en que hay mucho color marrón, no hay plantas y hay desierto.

Posteriormente hemos realizado un juego de clasificación. Hemos repartido diferentes imágenes entre los alumnos. Cada uno ha descrito lo que en ella se veía y, posteriormente las hemos ido agrupando en un mural. No han fallado ni una.





sábado, 17 de abril de 2021

EL AGUA EN NUESTRO PLANETA. "PLANETA AZUL"

 Nuestro planeta Tierra es llamado "Planeta Azul" por la gran cantidad de agua que posee, 3/4 partes de su totalidad están compuestas por agua. 

Después de mantener un diálogo sobre por qué nuestro planeta es el único de nuestro sistema solar que presenta vida, por qué el agua es tan importante para todos los seres vivos, por qué hay zonas sin vegetación y otras con mucha vegetación... hemos podido ver  y tocar  La Tierra en tres dimensiones. 

En primer lugar hemos utilizado una pelota que teníamos en clase, la cual tenía la Tierra dibujada sobre ella.

Posteriormente hemos utilizado la plataforma Google earth, donde han podido reproducir todos ellos el movimiento de la Tierra, han observado las nubes, su posición, el color de los continentes y por qué algunas partes de los mismos aparecen de color marrón (territorios desérticos) y otras de color verde (territorio con vegetación).

Y finalmente, han representado todo lo aprendido en papel 

Ha sido una actividad muy atractiva para todos ellos.

jueves, 15 de abril de 2021

MEDIMOS EL AGUA

 "En abril, aguas mil"

Por ello, queremos aprovechar estos días de lluvia para utilizar un recurso que ha aportado uno de mis alumnos, un pluviómetro.

Lo hemos puesto en el patio de recreo.

Después de un día de lluvia hemos cogido el pluviómetro y hemos contado las rayitas.
Siete rayitas ha marcado el agua, por lo tanto, siete litros de agua han caído en un día. 



miércoles, 14 de abril de 2021

Trasvase de piedras con tijeras caza insectos

 Los alumn@s de 3 y 4 años hoy han trabajado la motricidad fina mediante una actividad relacionada con el proyecto del agua.

Hemos dado una vuelta alrededor del cole para buscar piedrecitas pequeñas. Cuando hemos llenado dos recipientes, hemos vuelto a clase.

Nos hemos sentado por parejas y les he repartido un recipiente transparente a cada uno. En un recipiente hemos puesto piedras y hemos echado agua en los dos.

Hemos repartido una tijeras y unas pinzas por pareja.

La actividad consistía en trasvasar las piedras de un recipiente a otro utilizando un alum@ las tijeras y el otro las pinzas. Luego se lo han cambiado.

Han trabajado la motricidad fina de forma muy divertida. 





jueves, 8 de abril de 2021

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN PROYECTO "EL AGUA":

 Hoy hemos iniciado el proyecto del tercer trimestre. Trabajaremos todos los contenidos relacionados con el agua.

Para iniciar este proyecto lo hemos hecho con la actividad de motivación "La gota perdida"

Al llegar del recreo nos hemos encontrado en nuestro rincón del proyecto un charco de agua y sobre él, un paquete envuelto en papel plateado.

 

Después de las hipótesis formuladas por los alumnos, nos hemos dado cuenta de que dicho paquete tenía una nota que nos indicaba que no se podía abril hasta que no leyéramos el cuento que había debajo del charco.

El cuento se llamaba "Sueños de lluvia". La lectura ha sido todo un espectáculo.

Después de la lectura, hemos abierto el paquete. Tenía una pequeña carta en su interior. Mar, la protagonista del cuento, nos contaba que en el interior del frasco había una nube para cada niño, pero también había una gota, quien la encontrara debía pensar en un sueño de lluvia imaginario y contarlo a sus compañeros.

Después de observar el frasco, tocarlo, mirarlo, lo hemos abierto y cada niño ha cogido una nube. Resulta que ningún niño se ha dado cuenta de la gota, por lo tanto, todos ellos han tenido que imaginar su sueño de lluvia y contarlo a los demás.


Este ha sido el sueño imaginario de cada alumno:

- Liam ha soñado que viajaba en una nube con Séfora
- Adhara soñaba que viajaba a las nubes
- Adrián viajaba con mamá a las nubes.
- Gisela viajaba con su papá a los charcos.
- Aura soñaba que viajaba al desierto.
- Victoria ha viajado en una nube con su hermano.
- Patrick ha soñado que viajaba con su perro volando en una nube de lluvia.
- Iker ha viajado con su papá al cielo.
- Anas ha viajado con su papá en la nube al sol.
- Gerardo ha viajado con una gota en la mano y ha ido al desierto con su mamá y ha jugado con su pelota.
- Joel ha subido con su mama en una nube y ha montado en una gota de lluvia.

¡Una actividad muy divertida!